XXIII Cumbre Hispano-Francesa - 27 de noviembre de 2013 en Madrid [fr]

La XXIII Cumbre Hispano-Francesa se celebró en Madrid el 27 de noviembre en el Palacio de la Moncloa, sede del Gobierno español.

consultar la galería de fotos de la cumbre: http://www.flickr.com/photos/ambass...

JPEG

El presidente de la República Francesa, François Hollande, viajó a Madrid con motivo de la XXIII Cumbre Hispano-Francesa el 27 de noviembre de 2013. Le acompañarón el primer ministro, Jean-Marc Ayrault, y ocho ministros del Gobierno: Laurent Fabius, ministro de Asuntos Exteriores, Vincent Peillon, ministro de Educación Nacional, Manuel Valls, ministro de Interior, Arnaud Montebourg, ministro de Reactivación Productiva, Philippe Martin, ministro de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía, Thierry Repentin, ministro delegado encargado de Asuntos Europeos, Benoit Hamon, ministro delegado de Economía Social y Solidaria, y Frédéric Cuvillier, ministro delegado encargado de Transporte, Mar y Pesca.

El presidente de la República Francesa participó en un almuerzo de trabajo ofrecido por Mariano Rajoy, presidente del Gobierno del Reino de España.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español y el Ministerio de Educación Nacional francés firmarán un acuerdo administrativo sobre enseñanza y formación profesionales.

Asimismo, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social español y el ministro delegado encargado de Economía Social y Solidaria de Francia firmarán una declaración de intenciones de cooperación en materia de economía social y solidaria.

Mariano Rajoy y François Hollande dieron una rueda de prensa conjunta en el Palacio de la Moncloa a las 18.15 h.

- Rueda de prensa conjunta (palabras del Presidente de la República):

PDF - 37.6 KB
(PDF - 37.6 KB)

- La declaración conjunta:

PDF - 364.5 KB
(PDF - 364.5 KB)

- Los acuerdos bilaterales

- Comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (París, 28 de noviembre de 2013)


- Presidencia de la República Francesa (en francés)
- Presidencia del Gobierno de España


Los retos de la XXIII Cumbre Hispano-Francesa

Una semana después de la Cumbre de Roma, esta cita brinda al presidente de la República Francesa la oportunidad de seguir trabajando junto a un gran socio europeo en las grandes iniciativas europeas (empleo, Unión Bancaria, etc.) y preparar el Consejo Europeo de diciembre.

Las prioridades se centran en los siguientes ámbitos:

- Empleo, con dos retos capitales:
•el desplazamiento de trabajadores: reforzar las normas europeas para luchar contra los abusos y el fraude en materia de desplazamientos y el dumping social.
•el empleo juvenil: aplicar rápidamente las decisiones de la Conferencia de París (de los 6000 M€ del presupuesto dedicado al empleo juvenil, España debería disponer de 1800 M€ a la luz de la magnitud de su paro juvenil - 56 %).

- Unión Bancaria, que garantizará la estabilidad financiera. Será una importante herramienta de control del sistema financiero y de financiación de la economía. En diciembre se debe llegar a un acuerdo sobre el mecanismo de resolución de los bancos en quiebra, puesto que el reto también consiste en la recapitalización directa de los bancos mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

- Nuevos instrumentos para el crecimiento en la zona euro: continuidad de la propuesta sobre capacidad financiera en la zona euro para financiar inversiones y políticas de crecimiento.

Esta propuesta debe inscribirse en un marco general: la zona euro debe entrar progresivamente en un proceso de convergencia para reforzar las capacidades de crecimiento. La coordinación de las políticas económicas de la zona euro es uno de los objetivos con la instauración de una nueva gobernanza y de un presidente permanente del Eurogrupo.

- Reindustrialización de Europa, con normas de competencia adaptadas, con una reciprocidad en los intercambios comerciales, una política energética, el desarrollo de sectores europeos con futuro, en primer lugar el digital.

- Control de la inmigración: las posturas de Francia y España son muy próximas en este ámbito. Se trata de reforzar tanto la lucha contra la inmigración ilegal, sobre todo contra el tráfico correspondiente, como la prevención, desarrollando programas de cooperación con los países de origen y de paso, y la vigilancia de las costas.

- Defensa: Europa debe consolidar su autonomía estratégica. En el Consejo Europeo de diciembre se examinarán tres problemáticas: las operaciones, las capacidades críticas - en especial el reabastecimiento en vuelo y un programa europeo de drones de vigilancia a partir de 2020 - y el refuerzo de los medios industriales.

A nivel bilateral, la cumbre irá marcada por un avance de gran envergadura: la apertura de la primera línea de alta velocidad que atraviese los Pirineos entre Perpiñán y Barcelona. La voluntad de desarrollar una línea ferroviaria de alta velocidad entre ambos países se expresó en 1992 durante la cumbre hispano-francesa de Albi, y se reiteró en la cumbre de Toledo de 1993. El tramo París-Barcelona se recorrerá en 6h20 sin trasbordo (se inaugurará alrededor del 15 de diciembre de 2013).

También se podrá confirmar el proyecto de una segunda línea de alta velocidad del lado atlántico (Burdeos - País Vasco español) de aquí a 2027, y señalar los avances del proyecto de una segunda autopista del mar entre Vigo y Nantes. La cumbre también posibilitará un buen avance de los proyectos de interconexión energética.

La cooperación de Francia y España es excepcional en materia de seguridad, en especial en lo que se refiere a la lucha antiterrorista en el Sahel y la lucha contra el narcotráfico.

El diálogo también abarcará ámbitos como la política exterior en el Mediterráneo, en Oriente Próximo, en Siria o la cuestión nuclear en Irán.

Última modificación: 24/02/2022

subir