Francia y México llaman a la acción por la igualdad
Tribuna de María Carmen Oñate Muñoz, Embajadora de México en España, y Jean-Michel Casa, Embajador de Francia en España, en el marco del Foro Generación Igualdad.
La cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995, resultó en una hoja de ruta, conocida como Plataforma de Acción de Pekín, que sigue siendo el mayor programa en pro de la defensa internacional de la igualdad de género. Una generación más tarde, no llegó el momento para una conmemoración sino para la vigilancia y una nueva acción. En todas partes, los derechos de la mujer se ven atacados. No podemos resignarnos frente a esta situación.
Es urgente impulsar una renovada movilización para que se reconozcan los derechos de todas las mujeres y niñas. El Foro Generación Igualdad, organizado por ONU Mujeres y copresidido por Francia y México, impulsa, oficializa y estimula este exhorto internacional.
Después del disparo de arranque, coronado por el éxito, en México del 29 al 31 de marzo del 2021, el Foro Generación Igualdad culmina en París este viernes. Los cientos de actos organizados para los tres días de conclusión del foro se emiten en una novedosa plataforma en línea, que facilita los diálogos.
El propósito del Foro Generación Igualdad es alcanzar, en cinco años, importantes avances
Para Francia, este compromiso materializa la voluntad del presidente de la República de que la igualdad de género sea la gran causa de su quinquenio. Para México, copresidir el foro representa una relevante tarea, en línea con la política exterior feminista del Gobierno que el presidente anunció en enero del 2020. El Foro Generación Igualdad también encuentra apoyo en el compromiso de España, que encabeza uno de los grupos de trabajo del foro, denominados coalición para la acción, y que tiene como objetivo hacer avanzar la justicia y los derechos económicos de las mujeres y niñas.
El propósito del Foro Generación Igualdad es alcanzar, de aquí a cinco años, importantes avances. El Foro adopta un enfoque de “multilateralismo por los actos”. No se trata de una conferencia internacional entre Estados miembros. Al contrario, este novedoso enfoque une a los Estados, a la sociedad civil, al sector privado y a las organizaciones internacionales en torno a compromisos y acciones concretas.
Ese es el espíritu del Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género en París. Enumerará las acciones que han de ponerse en marcha de aquí al 2026, en cada una de las seis coaliciones: violencia de género, justicia y derechos económicos, autonomía sobre el cuerpo, derechos y salud sexual y reproductiva, acción feminista para la justicia climática, tecnología e innovación para la igualdad de género, movimientos y liderazgos feministas. De forma paralela, se implementará un sistema de seguimiento de la agenda Mujeres, Paz y Seguridad, y Acción Humanitaria, veintiún años después de que la crease el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Queda mucho por hacer. Tenemos la obligación de seguir actuando y ayudando a todas aquellas y aquellos que condenan y luchan en su país sin descanso. Todas y todos estamos invitados a contribuir al surgimiento de un mundo más igualitario.